POESÍA VIRTUAL, ORIGEN Y DESARROLLO

 POESÍA VIRTUAL, ORIGEN Y DESARROLLO


Poesía virtual: En el caso específico de su realización como poema, implica todo un diseño per se para ser recepcionado mediante la pantalla o display, que es su soporte esencial. Puede asimismo ser ejecutado mediante la llamada realidad virtual, y normalmente asimilado por los medios de recepción de tal técnica.


La poesía visual floreció en los años 70 del siglo XX, pero su origen es anterior. Se ha encontrado poesía visual ya en épocas antiguas (300 a.C.), para entenderlo, es necesario remontarse más atrás, en la Grecia clásica. En este periodo histórico, había escritores de diferentes géneros y tipos entre los que se encontraba la poesía visual.

Tipos y ejemplos de poesía visual

Para entender qué es la poesía visual, es preciso conocer sus tipos y


ejemplos, ya que explicar esta clase de poemas sin una imagen es complicado. Dicho esto, es preciso que sepas que la poesía visual no tiene una sola forma. Existen diferentes géneros clasificados según la utilización de los elementos visuales como los siguientes:

Letras y dibujos

En este ejemplo de poesía visual, las imágenes son tan importantes como las palabras del poema y están relacionadas entre sí en la mayoría de casos.

Poesía visual tipográfica

Género caracterizado por el uso de letras para elaborar creaciones originales con capacidad para captar la atención de los lectores gracias a la distribución de letras de una forma determinada o dando color a las que se pretenden fomentar.

Letras y pintura

Este es un tipo de poema visual que se encuentra entre la imagen y las palabras, pero que en vez de utilizar una fotografía, opta por la pintura creada para el conjunto visual concretamente, o usa otra para darle un enfoque poético.

Dibujar con letras

Se basa en los caligramas, por lo que se trata de la poesía visual más pura que existe.

Letras y fotografía

Se diferencia de la de pintura y de imágenes porque emplea fotografías reales de objetos, es decir, no recurre a creaciones pictóricas de los objetos ni a dibujos. Por ello, son más realistas y tienen más poder de impacto al lector.

Collage

Se trata de un conjunto de fotografías colocadas de una forma para crear una composición. Puede convertirse en una forma de poesía visual combinándose con palabras.

Vídeo

La poesía visual en vídeo es una corriente moderna claramente en auge, especialmente en redes sociales. Está basada en la animación para lograr darle una mayor consistencia a los diseños.

Características:

La poesía virtual no implica una proyección externa a la computadora, pero puede ser grabado en cinta de video (o CDDVDcámaras fotográficasteléfonos móvilesmemorias flash...) y proyectado en la pantalla de la televisión.El texto virtual es ya común en presentaciones de programas de televisión, anuncios comerciales diseños de spot y de video clip.

Historia:

Se tiene como uno de los iniciadores y teóricos al argentino Ladislao Pablo Gyori, quien lanzó un


tipo de poesía que: sea improbable en el ámbito natural, o bien requiera forzosamente la actuación humana racional y constructora, así como la superación de los elementos redundantes... El mismo se basa en un nuevo soporte, el espacio computarizado, que resulta un ámbito distinto y que permite concebir eventos fundacionales de una nueva estética.

Para este autor, el poema virtual es una entidad digital interactiva,generada o integrada a un mundo virtual, capaz de ser experimentada por medio de interfases de inmersión total o parcial, y que no resulte un simple fenómeno de comunicación , por lo que no ha de tener linealidad semántica. O sea, para Gyori la poesía virtual es la iniciación de una nueva era de creación poética, asociada a la máquina , en la que el hombre y el computador interactúan en la creación de una entidad estética de existencia lógica, que implica la aparición de nuevos lenguajes para la poesía.

Avances:

El desarrollo de la cibernética, el amplio uso de la computadora,reservan quizás un gran futuro a este tipo de realización de la poesía, que, como querían en sus tiempos lo griegos del período clásico, puede dar lugar a la utopía estética de un arte total, reunión de todas las artes, consumación de una oralidad renovada por la integración semiótica de muy diversos referentes comunicativos visuales, auditivos, y quizás con la presencia activo-creativa de otros sentidos humanos. Donde quiera que haya utopía, habrá disidencia, de modo que las nuevas propuestas siempre chocarán con la tradición y el deseo humano de conservación de lo alcanzado.

Podría parecer hoy una línea natural de desarrollo desde la poesía tradicional (incluso métrica o versolibrista), desde la poesía visual (y otras formas de la neopoesía), hacia el poema virtual de complejas realizaciones de la palabra al signo y del signo a la imagen.

Con estos avances es posible que el asunto marque una pauta en la llamada transgresión verbal de la neopoesía.

Comentarios